Rafael Chacón es Interactivity Senior Producer para BBC Mundo. Chacón participó en el 2.0 Encuentro via skype desde Inglaterra, explicandonos la manera en que BBC Mundo trabaja contenido para y desde los medios online de hoy en día, no solo para difundir noticias que ellos creen sino para encontrar nuevas noticias. El 24 de agosto escribio en su blog de editor de la BBC Mundo el siguiente texto, que resume lo que expuso para el 2.0 Encuentro =)
Las noticias cada vez son más suyas. Esto gracias a internet, que desde su aparición ha permitido que millones de personas accedan de forma más sencilla a la información.
El constante desarrollo tecnológico también ha permitido ampliar los canales de participación.
Eso no sólo ha significado un cambio en la manera en que ustedes consumen las noticias, sino que les ha otorgado un papel más protagónico.
Ahora ustedes también participan en la generación de noticias, pero además llegan a ellas de forma distinta: sus amigos las recomiendan y las comparten en las redes sociales, hablan de ellas en sus blogs personales.
Porque hay que reconocerlo, desde la llegada de los blogs y las redes sociales comoFacebook o Twitter ustedes tienen la posibilidad de reportar lo que pasa en el mismo momento en que esto ocurre.
Y si queremos informar lo que pasa en el mundo, también hay que tomar en cuenta lo que ustedes tienen que decir.
Para hacerlo tenemos que ir a donde esas conversaciones ocurren. En eso se basa nuestra estrategia para el uso de redes sociales.
A través de ellas queremos establecer una relación más cercana con nuestra audiencia, para ver qué les interesa saber, para escucharlos, para poder formar parte de esa conversación.
Además, su ayuda a la hora de informar muchas veces puede resultar extremadamente valiosa. Un ejemplo reciente fue la explosión de un auto bomba en Bogotá. Pudimos ilustrar nuestra historia antes de que las fotos de las agencias de noticias llegaran a nuestra redacción.
¿Cómo? Preguntando en Twitter si alguien había presenciado lo ocurrido. De nuevo agradecemos a @csanabria y a otros más su colaboración.
Y bueno, debemos aceptarlo, deseamos que nuestros contenidos tengan un mayor alcance y gracias al efecto multiplicador de las redes sociales, podemos llegar a una audiencia que quizás no nos conoce.
Eso sí, lo hacemos como un invitación a que descubran por sí mismos lo que podemos ofrecer. Y que gracias a ustedes, que comparten aquello que les parece interesante, nuestra información llegue cada vez a más personas.
Pero que llegue porque lo que se dice es importante. Siempre he creido que nuestro trabajo en BBC Mundo no es ser mercaderes de noticias. Somos un medio de comunicación de servicio público, así que nuestro interés es informar, punto.
En ese sentido, tenemos principios que consideramos fundamentales en cuanto a nuestra presencia en las redes sociales.
Además de utilizarlas como un medio para acceder a la información, tratamos establecer un diálogo, generar debate, buscar que las noticias que compartimos en estas redes sea el inicio de una conversación y no simple y pura promoción.
Por ejemplo, nuestra página en Facebook no es un fiel reflejo de todo lo que publicamos en el sitio de BBC Mundo.
Y es así porque poner ahí todo el material que producimos sería bombardear innecesariamente a quienes forman parte de esa comunidad. Además, de esa manera tampoco generamos una conversación auténtica, sino que seguimos el mismo esquema de emisor activo-receptor pasivo que todos sabemos que ha cambiado.
Una importante aclaratoria antes de finalizar: estamos aprendiendo. Las redes sociales y la manera en que la gente las utiliza están en un cambio permanente, en un desarrollo constante, por eso lo único seguro es que cualquier estrategia para nuestra presencia en redes sociales debe ser flexible.
Nuestro deber es saber escuchar y como editor de Interactividad de BBC Mundo, mi principal objetivo es hacerlo.
Así que adelante. Digan lo que piensan, aquí, en Facebook, en Twitter o quizás en su blog personal. Tienen la palabra.
Archivado en: Artículos Tagged: BBC Mundo, Periodismo, Rafael Chacon, redes sociales
